En este documento se definen y se analizan los objetivos, los factores y los requisitos empresariales, así como la forma en que estos factores pueden influir en las decisiones de diseño al crear arquitecturas híbridas y multinube.
Objetivos
Una organización puede adoptar una arquitectura híbrida o multinube como solución permanente para cumplir objetivos empresariales específicos o como estado temporal para facilitar ciertos requisitos, como una migración a la nube.
Responder a las siguientes preguntas sobre tu empresa es una buena forma de definir tus requisitos empresariales y establecer expectativas específicas sobre cómo alcanzar algunos o todos tus objetivos de negocio. Estas preguntas se centran en lo que necesita tu empresa, no en cómo conseguirlo técnicamente.
- ¿Qué objetivos de negocio impulsan la decisión de adoptar una arquitectura híbrida o multicloud?
- ¿Qué objetivos empresariales y técnicos se pueden alcanzar con una arquitectura híbrida o multinube?
- ¿Qué factores empresariales han influido en estos objetivos?
- ¿Cuáles son los requisitos empresariales específicos?
En el contexto de las arquitecturas híbridas y multicloud, un objetivo empresarial de un cliente de empresa podría ser ampliar las operaciones o los mercados de ventas online de una sola región para convertirse en uno de los líderes mundiales de su segmento de mercado. Uno de los objetivos empresariales podría ser empezar a aceptar órdenes de compra de usuarios de todo el mundo (o de regiones específicas) en un plazo de seis meses.
Para cumplir los requisitos y objetivos empresariales mencionados anteriormente, un posible objetivo técnico principal es ampliar la infraestructura de TI y la arquitectura de aplicaciones de una empresa de un modelo solo local a una arquitectura híbrida, utilizando las funciones y los servicios globales de las nubes públicas. Este objetivo debe ser específico y medible, y debe definir claramente el ámbito de la expansión en términos de regiones objetivo y plazos.
Por lo general, una arquitectura híbrida o multinube rara vez es un objetivo en sí mismo, sino un medio para alcanzar objetivos técnicos impulsados por determinados requisitos empresariales. Por lo tanto, para elegir la arquitectura híbrida o multinube adecuada, primero debes definir estos requisitos.
Es importante diferenciar entre los objetivos empresariales y los objetivos técnicos de tu proyecto de TI. Los objetivos de tu empresa deben centrarse en el objetivo y la misión de tu organización. Tus objetivos técnicos deben centrarse en crear una base tecnológica que permita a tu organización cumplir sus requisitos y objetivos empresariales.
Los factores empresariales influyen en la consecución de los objetivos de negocio. Por lo tanto, identificar claramente los factores empresariales puede ayudar a definir los objetivos de negocio para que se adapten mejor a las necesidades y tendencias del mercado.
En el siguiente diagrama de flujo se muestran los factores, los objetivos y los requisitos empresariales, así como los objetivos y los requisitos técnicos, y cómo se relacionan entre sí:
Factores empresariales y técnicos
Ten en cuenta cómo influyen los factores que impulsan tu negocio en tus objetivos técnicos. Algunos de los factores empresariales comunes e influyentes a la hora de elegir una arquitectura híbrida son los siguientes:
- Cumplir las leyes y los reglamentos sobre la soberanía de los datos.
- Reducir el gasto de capital o el gasto general en TI con la ayuda de la gestión financiera en la nube y disciplinas de optimización de costes como FinOps.
- La adopción de la nube puede estar motivada por situaciones que ayuden a reducir los gastos de capital, como la creación de una solución de recuperación tras desastres en una arquitectura híbrida o multinube.
- Mejorar la experiencia de usuario.
- Aumentar la flexibilidad y la agilidad para responder a los cambios en las demandas del mercado.
- Mejorar la transparencia sobre los costes y el consumo de recursos.
Analiza la lista de factores empresariales que os llevan a adoptar una arquitectura híbrida o multinube. No los analices de forma aislada. La decisión final debe basarse en el equilibrio de las prioridades de tu empresa.
Una vez que tu organización se dé cuenta de las ventajas de la nube, puede que decida migrar por completo si no hay restricciones (como costes o requisitos de cumplimiento específicos que exijan que los datos altamente sensibles se alojen en las instalaciones) que se lo impidan.
Aunque adoptar un único proveedor de servicios en la nube puede ofrecer varias ventajas, como una menor complejidad, integraciones entre servicios y opciones de optimización de costes como los descuentos por uso comprometido, hay algunas situaciones en las que una arquitectura multinube puede ser beneficiosa para una empresa. A continuación, se indican los motivos empresariales habituales para adoptar una arquitectura multicloud, así como las consideraciones asociadas a cada motivo:
- Cumplir las leyes y los reglamentos sobre la soberanía de los datos: el caso más habitual es cuando una organización amplía su negocio a una nueva región o país y tiene que cumplir nuevas normativas sobre el alojamiento de datos.
- Si el proveedor de servicios en la nube (CSP) que se está usando no tiene ninguna región de nube local en ese país, la solución habitual para cumplir los requisitos es usar otro CSP que sí tenga una región de nube local en ese país.
- Reducción de costes: la reducción de costes suele ser el factor empresarial más habitual para adoptar una tecnología o una arquitectura. Sin embargo, es importante tener en cuenta más factores que el coste de los servicios y los posibles descuentos en los precios a la hora de decidir si se adopta una arquitectura multicloud. Ten en cuenta el coste de crear y operar una solución en varias nubes, así como las restricciones de la arquitectura que puedan surgir en los sistemas que ya se tengan.
A veces, los posibles problemas asociados a una estrategia multicloud pueden superar a las ventajas. Una estrategia multinube puede conllevar costes adicionales más adelante.
Entre los retos habituales asociados al desarrollo de una estrategia multicloud se incluyen los siguientes:
- Aumenta la complejidad de la gestión.
- Mantener una seguridad coherente.
- Integrar entornos de software.
- Conseguir un rendimiento y una fiabilidad coherentes entre nubes.
- Crear un equipo técnico con conocimientos sobre multinube puede ser caro y requerir la ampliación del equipo, a menos que lo gestione una empresa externa.
- Gestionar los precios de los productos y las herramientas de gestión de cada proveedor de servicios en la nube.
- Si no se dispone de una solución que proporcione visibilidad y paneles de control de costes unificados, puede resultar difícil gestionar los costes de forma eficiente en varios entornos. En estos casos, puedes usar la solución de gestión de costes de la nube de Looker cuando sea necesario. Para obtener más información, consulta el artículo Estrategia para optimizar de forma eficaz la gestión de los costes de facturación en la nube.
- Usar las funciones únicas de cada proveedor de servicios en la nube: una arquitectura multinube permite a las organizaciones usar nuevas tecnologías adicionales para mejorar sus propias ofertas de funciones empresariales sin limitarse a las opciones que ofrezca un único proveedor de servicios en la nube.
- Para evitar riesgos o complejidades imprevistos, evalúa los posibles problemas mediante una evaluación de viabilidad y eficacia, incluidos los problemas habituales mencionados anteriormente.
- Evitar la dependencia de proveedores: a veces, las empresas quieren evitar depender de un único proveedor de servicios en la nube. Una estrategia multinube les permite elegir la mejor solución para las necesidades de su empresa. Sin embargo, la viabilidad de esta decisión depende de varios factores, como los siguientes:
- Dependencias técnicas
- Consideraciones sobre la interoperabilidad entre aplicaciones
- Costes de reconstrucción o refactorización de aplicaciones
- Conjuntos de conocimientos técnicos
- Seguridad y gestión coherentes
- Mejorar la fiabilidad y el nivel de disponibilidad de las aplicaciones empresariales críticas: en algunos casos, una arquitectura multinube puede proporcionar resistencia ante las interrupciones. Por ejemplo, si una región de un CSP deja de funcionar, el tráfico se puede dirigir a otro CSP de la misma región. En este caso, se da por hecho que ambos proveedores de la nube admiten las funciones o los servicios necesarios en esa región.
Cuando las normativas de residencia de datos de un país o una región concretos exigen que los datos sensibles, como la información personal identificable (IPI), se almacenen en esa ubicación, un enfoque multicloud puede proporcionar una solución que cumpla los requisitos. Al usar dos CSPs en una región para ofrecer resiliencia ante las interrupciones, puedes facilitar el cumplimiento de las restricciones normativas y, al mismo tiempo, satisfacer los requisitos de disponibilidad.
A continuación, se indican algunas consideraciones sobre la resiliencia que debes tener en cuenta antes de adoptar una arquitectura multicloud:
- Movimiento de datos: ¿con qué frecuencia se pueden mover los datos en tu entorno multicloud?
- ¿El movimiento de datos puede generar cargos importantes por transferencia de datos?
- Seguridad y gestión: ¿hay alguna complejidad potencial en cuanto a seguridad o gestión?
- Paridad de funciones: ¿ofrecen ambos CSPs de la región seleccionada las funciones y los servicios necesarios?
- Conocimientos técnicos: ¿el equipo técnico tiene las habilidades necesarias para gestionar una arquitectura multinube?
Ten en cuenta todos estos factores al evaluar la viabilidad de usar una arquitectura multicloud para mejorar la resiliencia.
Al evaluar la viabilidad de una arquitectura multicloud, es importante tener en cuenta las ventajas a largo plazo. Por ejemplo, desplegar aplicaciones en varias nubes para la recuperación tras fallos o mejorar la fiabilidad puede aumentar los costes a corto plazo, pero también puede evitar que se produzcan interrupciones o errores. Estos fallos pueden provocar daños económicos y de reputación a largo plazo. Por lo tanto, es importante sopesar los costes a corto plazo y el valor potencial a largo plazo de adoptar un entorno multinube. Además, el valor potencial a largo plazo puede variar en función del tamaño de la organización, la escala de la tecnología, la importancia de la solución tecnológica y el sector.
Las organizaciones que quieran crear un entorno híbrido o multinube con éxito deben plantearse crear un centro de excelencia de Cloud (COE). Un equipo del centro de excelencia puede convertirse en el canal para transformar la forma en que los equipos internos de tu organización prestan servicios a la empresa durante la transición a la nube. Un centro de excelencia es una de las formas en las que tu organización puede adoptar la nube más rápido, impulsar la estandarización y mantener una mayor alineación entre tu estrategia empresarial y tus inversiones en la nube.
Si el objetivo de la arquitectura híbrida o multinube es crear un estado temporal, los factores empresariales habituales son los siguientes:
- La necesidad de reducir la inversión de capital o el gasto general en TI para proyectos a corto plazo.
- La capacidad de aprovisionar esa infraestructura rápidamente para dar soporte a un caso práctico empresarial. Por ejemplo:
- Esta arquitectura se puede usar en proyectos de duración limitada. Se podría usar para admitir un proyecto que requiera una infraestructura distribuida a gran escala durante un periodo limitado, sin dejar de usar los datos locales.
- La necesidad de proyectos de transformación digital plurianuales que requieren que una gran empresa establezca y utilice una arquitectura híbrida durante un tiempo para alinear la modernización de su infraestructura y sus aplicaciones con sus prioridades empresariales.
- La necesidad de crear una arquitectura híbrida, multinube o mixta temporal tras una fusión empresarial. De esta forma, la nueva organización puede definir una estrategia para el estado final de su nueva arquitectura de nube. Es habitual que dos empresas que se fusionan usen diferentes proveedores de servicios en la nube, o que una de ellas use un centro de datos privado on‐premise y la otra, la nube. En cualquier caso, el primer paso en una fusión o adquisición empresarial es casi siempre integrar los sistemas de TI.
Factores técnicos
En la sección anterior se han tratado los factores empresariales. Para obtener la aprobación, las decisiones arquitectónicas importantes casi siempre necesitan el apoyo de esos impulsores. Sin embargo, los factores técnicos, que pueden basarse en una ventaja o una limitación técnica, también pueden influir en los factores empresariales. En algunos casos, es necesario traducir los factores técnicos en factores empresariales y explicar cómo pueden afectar a la empresa de forma positiva o negativa.
En la siguiente lista no exhaustiva se incluyen algunos de los motivos técnicos más habituales para adoptar una arquitectura híbrida o multicloud:
- Desarrollar funciones tecnológicas, como servicios de analíticas avanzadas e IA, que podrían ser difíciles de implementar en entornos actuales.
- Mejorar la calidad y el rendimiento del servicio.
- Automatizar y acelerar los lanzamientos de aplicaciones para conseguir un tiempo de lanzamiento más rápido y ciclos más cortos.
- Usar APIs y servicios de alto nivel para acelerar el desarrollo.
- Acelerar el aprovisionamiento de recursos de computación y almacenamiento.
- Usar servicios sin servidor para crear servicios y funciones elásticos más rápido y a gran escala.
- Usar las funciones de la infraestructura global para crear arquitecturas globales o multirregionales que cumplan determinados requisitos técnicos.
El motivo técnico más habitual para usar arquitecturas híbridas y multinube temporales es facilitar la migración de entornos on-premise a la nube o a otra nube. En general, las migraciones a la nube casi siempre derivan en una configuración de nube híbrida. Las empresas suelen tener que migrar aplicaciones y datos de forma sistemática en función de sus prioridades. Del mismo modo, una configuración a corto plazo puede tener como objetivo facilitar una prueba de concepto con tecnologías avanzadas disponibles en la nube durante un periodo determinado.
Decisiones de diseño técnico
El objetivo técnico identificado y sus factores son fundamentales para tomar una decisión de arquitectura basada en la empresa y para seleccionar uno de los patrones de arquitectura que se describen en esta guía. Por ejemplo, para alcanzar un objetivo de negocio concreto, una empresa puede fijar el objetivo de desarrollar una práctica de investigación y desarrollo durante un periodo de entre tres y seis meses. El principal requisito empresarial para alcanzar este objetivo podría ser crear el entorno tecnológico necesario para la investigación y el diseño con el menor CAPEX posible.
En este caso, el objetivo técnico es tener una configuración de nube híbrida temporal. El objetivo técnico es aprovechar el modelo de precios bajo demanda de la nube para cumplir el requisito empresarial mencionado anteriormente. Otro factor es la influencia de los requisitos tecnológicos específicos que requieren una solución basada en la nube con una gran capacidad de computación y una configuración rápida.
Usar Google Cloud para arquitecturas híbridas y multinube
Usar soluciones de software libre puede facilitar la adopción de un enfoque híbrido y multinube, así como minimizar la dependencia de un proveedor. Sin embargo, debes tener en cuenta las siguientes posibles complejidades al planificar una arquitectura:
- Interoperabilidad
- Facilidad de gestión
- Coste
- Seguridad
Si desarrollas tu actividad en una plataforma en la nube que contribuye al software libre y lo admite, podrás simplificar la adopción de arquitecturas híbridas y multinube. La nube abierta te ofrece un enfoque que te permite elegir lo que quieras y abstraer la complejidad. Además, Google Cloud ofrece la flexibilidad de migrar, crear y optimizar aplicaciones en entornos híbridos y multinube, a la vez que reduce la dependencia de proveedores, usa las mejores soluciones y cumple los requisitos normativos.
Google también es uno de los principales colaboradores del ecosistema de software libre y trabaja con la comunidad de software libre para desarrollar tecnologías de código abierto muy conocidas, como Kubernetes. Si se implementa como un servicio gestionado, Kubernetes puede ayudar a reducir la complejidad de la gestión y la seguridad de los entornos híbridos y multinube.